lunes, 27 de febrero de 2017

Entrada un poco especial

Hace mucho que llevo queriendo publicar este post, pero no he tenido tiempo y hoy por fin he decidido publicarlo y escribirlo.
Esta entrada va a tener varios apartados en los que en cada uno trataré un tema en concreto.

Sobre mí
Me llamo Karla Torres y soy de Canarias (España). Me encanta la música y la lectura y me fascina leer libros sobre historias musulmanas, amor, ciencia ficción...

¿Cómo surgió la idea de crear este blog?
Pues bien, hace tiempo, vi un blog en una lista y entré en él. Me gustó mucho el contenido y la estructura del mismo y descubrí que blogger era una plataforma muy accesible e inmediatamente lo creé y empecé a publicar contenidos.

Su opinión cuenta
Me consta que varias personas ven las entradas y eso me gusta muchísimo. Pero lo que más me gustaría, es que ustedes me dejaran un comentario en cada entrada o en algunas, diciéndome si el contenido les ha gustado o hay algo que mejorar. También, me vendría bien que me dijeran qué tengo que mejorar en el blog para que yo pueda mejorar esos aspectos.

Esto es todo.
Si se quieren comunicar con las personas que llevamos el blog, escriban a:
musicoslectores@gmail.com

Muchísimas gracias por estar ahí.
Un abrazo

El peligro de llamarse Nerea

El peligro de llamarse Nerea.
Sinopsis

Todo el mundo tiene una vida pública, una vida privada y una vida secreta.
Un viernes tarde, Nerea no regresa a casa tras la salida del Instituto. Horas más tarde, su padre denuncia la desaparición en Comisaría. Lo que en principio se presenta como una simple fuga, se convierte en desaparición inquietante pocas horas más tarde y en un escalofriante caso unos días después.  El Inspector Núñez, jefe del Grupo de Homicidios de la Comisaría de Oviedo, se enfrenta a su última y más complicada investigación: un inteligente psicópata opera al amparo de la red.  Falsos perfiles en redes sociales, fotografías engañosas, direcciones IP craqueadas y el anonimato de Internet sumergen en un laberinto al veterano Inspector que, a mayores, ve complicarse la investigación cuando, unos días después, una mujer joven aparece asesinada en un monte cercano a la ciudad vetusta, desnuda y con el cuerpo parcialmente quemado para impedir, supuestamente, su identificación.  ¿Se trata de Nerea? ¿No se trata de Nerea? Son cuestiones que se irán despejando a lo largo del tiempo. Un tiempo de espera en el que la vida de los personajes dará un giro radical, de 180 grados: los padres de Nerea irán descubriendo la "vida secreta" de su hija, y también la suya propia; al igual que el propio Inspector Núñez, solterón a punto de jubilarse, al que la vida obsequiará con un regalo cuando menos lo esperaba.

La novia ciega

La novia ciega
Relato

Había una chica que se odiaba por ser ciega.
Odiaba a todos, excepto a su novio amoroso.
Él siempre estaba allí para ella.
Un día ella le dijo a su novio:
"Si sólo pudiera ver el mundo, me casaría contigo."
Un día, alguien donó un par de ojos para ella.
Cuando por fin retiraron el vendaje de sus ojos, fue capaz de verlo todo, incluyendo a su novio.
Él le preguntó: "¿Ahora
Qué, ya puedes ver el mundo, ¿quieres casarte conmigo?
La niña miró a su novio y vio que era ciego.
La apariencia de sus párpados cerrados la impresionó.
Ella no se lo esperaba así.
La idea de mirarlo el resto de su vida así la llevó a negarse a casarse con él.
Dejó a su novio en lágrimas y unos días más tarde escribió una nota a ella diciendo: "Cuida bien de tus ojos, mi amor, porque antes de ser tuyos, fueron míos."
Así es como el cerebro humano trabaja a menudo cuando nuestro "status cambia".
Sólo Unos pocos recuerdan cómo era la vida antes, y a quienes  siempre estuvieron a su lado en las situaciones más dolorosas.
La vida es un regalo!
Hoy antes de decir una palabra no amable - Piensa en alguien que no puede hablar.
Antes de que te quejes sobre el sabor de la comida - Piensa en alguien que no tiene nada que comer.
Hoy antes de quejarte de la vida - Piensa en alguien que se fue demasiado pronto.
Antes de que te quejes de tus hijos - Piensa en alguien que desea hijos, pero es estéril.
Antes de discutir sobre tu casa sucia a alguien por no limpiarla - Piensa en las personas que viven en las calles.
Antes de quejarte por las distancias que manejas- Piensa en alguien que camina la misma distancia con los pies.
Y cuando estés cansado y te quejes de tu trabajo - Piensa en los desempleados, los discapacitados y los que desearían tener tu trabajo.
Pero antes de pensar en señalar con el dedo o condenar a otros -Recuerda que ninguno de nosotros está libre de cometer errores.
Cuando los pensamientos deprimentes quieran derribarte - Pon una sonrisa en la cara porque estás vivo.

domingo, 26 de febrero de 2017

Qué ocurre realmente en nuestro cuerpo cuando consumimos cannabis

Qué ocurre realmente en nuestro cuerpo cuando consumimos cannabis
Texto informativo

Hay quien defiende sus virtudes terapéuticas, pero los estudios concluyen que puede tener consecuencias nefastas para la memoria o los huesos

Qué ocurre realmente en nuestro cuerpo cuando consumimos cannabis
¿Perjudicial o terapéutica? Es la pregunta que arrastran décadas los debates sobre si el consumo de marihuana debe de ser o no legal. En 2016, justo cuando varios estados en los Estados Unidos lo han legalizado por sus posibles efectos terapéuticos, varias investigaciones científicas apuntaban riesgos de fumar porros que van más allá de los ya conocidos, como sacar peores notas en clase, tener menor sensación de satisfacción o sufrir adicción.
“La marihuana es una preparación a base de hojas y flores secas de la planta Cannabis sativa. En la planta hay casi 100 sustancias, pero todavía no conocemos las acciones de gran parte de ellas sobre el cerebro. No obstante, sí se sabe que varias afectan a la actividad neuronal”, explica Emilio Ambrosio, catedrático de Psicobiología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Borra tu pasado
Uno de los reclamos para justificar su legalización es apuntar a que la marihuana tiene propiedades medicinales, partiendo de informaciones proporcionadas por usuarios con diversas patologías, desde epilepsia a la enfermedad de Parkinson, que afirman que sus síntomas mejoran tras fumar porros. Sin cuestionar su posible importancia terapéutica, la literatura científica señala, sin embargo, que causa empobrecimiento cognitivo y daño cerebral.

Por ejemplo, el consumo crónico de marihuana disminuye el nivel de flujo sanguíneo en numerosas regiones del cerebro, entre otras en el hipocampo, vital para la memoria a largo plazo, especialmente vulnerable en las primeras fases del Alzheimer, deteriorando el recuerdo de experiencias pasadas. “Eso implica que pueda llegar menos glucosa y oxígeno a las neuronas (o llegar más tarde) en esas partes del cerebro, con lo que la comunicación neuronal en las demencias puede verse seriamente afectada”, apunta el investigador Ambrosio.
Dejas de recordar palabras
Se sabe que el consumo regular de marihuana en la adolescencia induce cambios en las funciones y las estructuras en el cerebro que se manifiestan cuando son adultos. Esos cambios se dan al reducir la conectividad entre regiones del cerebro fundamentales para el aprendizaje y en la memoria. Una investigación ha comprobado que a lo largo de la vida de los consumidores crónicos, la memoria verbal se deteriora cuando se les analiza en la edad adulta. Los investigadores pidieron a los consumidores de marihuana que recordaran una lista de quince palabras, y comprobaron que uno de cada dos participantes recordaban un promedio de una palabra menos de la lista por cada cinco años de consumo regular, o lo que es lo mismo, uno de cada dos usuarios que llevaran diez años consumiendo recordaba dos palabras menos que los que no habían consumido.
“El consumo regular de marihuana interfiere en los procesos de desarrollo normal del cerebro que deberían tener lugar en la adolescencia y puede hacer a algunos individuos más vulnerables a sus efectos a largo plazo. Se ha demostrado que los consumidores regulares con una cierta variación genética tienen una menor memoria de trabajo, la que permite desenvolvernos coordinando varias actividades a la vez. El consumo de marihuana en la adolescencia puede tener repercusiones negativas en el estado adulto como es la disminución de algunos tipos de memoria”, señala Ambrosio.

Sufres psicosis cannábica
Es común vincular el consumo de marihuana con diversos trastornos psiquiátricos como la depresión, el trastorno bipolar, diversos trastornos de la ansiedad, ciertos trastornos de la personalidad y la adicción a otras sustancias. Otro efecto, tal vez menos conocido, es el de la esquizofrenia. “En este caso, la marihuana exacerba los síntomas positivos de la enfermedad (los delirios y las alucinaciones) induciendo lo que se denomina psicosis cannábica. Después de dejar de consumir, en la mayoría de las personas esa psicosis desaparece poco a poco pero, en algunas permanece de por vida. Puede que la genética también influya, ya que se ha comprobado que hay variantes genéticas compartidas entre predisposición a la esquizofrenia y consumo de cannabis”, observa Ambrosio.
Te puede romper el corazón (literalmente)
El consumo de marihuana también tiene efectos sobre la salud del corazón, aumentando el riesgo de desarrollar una miocardiomiopatía de estrés, conocida como el síndrome del corazón roto, similar a un infarto pero sin sus desastrosas consecuencias. Examinando a más de 33.000 personas hospitalizadas con cardiomiopatía por estrés entre 2003 y 2011, los autores de esta investigación publicada en el American Journal of Managed Care comprobaron que los 210 pacientes que habían consumido marihuana antes de padecer la cardiopatía eran sobre todo hombres jóvenes con menos factores de riesgo como la presión arterial alta o diabetes tipo 2, pero sin embargo eran más propensos a entrar en paro cardiaco y requerían un desfibrilador implantado para prevenir eventos cardiacos posteriores.
Te destroza los dientes
Perder kilos y tener unos huesos más vulnerables a roturas también forman parte del catálogo de posibles efectos de la marihuana en nuestra salud, según un estudio de la American Journal of Medicine. Los fumadores intensivos de marihuana sufren una gran reducción en la densidad ósea si se les compara con los no fumadores, por lo que tienen más cartas a la hora de desarrollar osteoporosis y fracturas a lo largo de la vida.
Y no solo es una cuestión de poner en riesgo el esqueleto. Las encías también se ven comprometidas al fumar porros, como concluye un nuevo estudio publicado en JAMA Psychiatry l. De los 1.037 encuestados, 675 participantes confesaron haber consumido cannabis en cualquier cantidad en cualquier momento. Tras preguntar cuántas veces consumían entre los 18 y 38 años, los hallazgos revelaron que el cannabis podría estar detrás de la mala salud periodontal a los 38 años tras estar fumando durante 20 años, lo que ha hecho sospechar a los investigadores que los consumidores tienen una higiene bucal más descuidada y más tendencia a ser adictos al alcohol.
Ves mal
La actividad visual también se ve alterada al fumar cannabis, ya que un consumo habitual de marihuana puede retrasar el procesamiento de la información visual en nuestra retina. Una investigación reciente publicada en JAMA Ophthalmology detectó que los fumadores regulares experimentan un ligero retardo en el funcionamiento de las células encargadas de procesar la información visual entrante, de conectar la retina con el cerebro y de transformar la luz a través de una serie de pulsos eléctricos. No obstante, todavía queda por saber si este efecto en la salud visual es permanente o retrocede al abandonar la marihuana.
Duermes peor
Aunque la marihuana te sugiera relajación, puede que la idea de que fumar cannabis ayude a dormir mejor sea una falacia. Una investigación aparecida en el Journal of Addictive Diseases encontró que esta droga puede estar detrás con los trastornos de sueño al hallar que los fumadores de marihuana a diario encuestados padecían un porcentaje mayor de insomnio y alteración del sueño que los que consumen con menor frecuencia.

La erupción del Vesubio

La erupción del Vesubio
Relato histórico

El 24 de agosto del año 79 d. C., los habitantes de Pompeya, una hermosa e importante ciudad de la antigua Roma situada en la bahía de Nápoles, se vieron sorprendidos por una gran catástrofe.
Aquella noche, mientras la mayoría de los habitantes de la ciudad dormían, una inmensa y densa nube negra, con forma alargada, hizo su aparición en el horizonte. La nube estaba formada por humo y cenizas procedentes del Vesubio, un volcán que se encontraba a unos 8 kilómetros de allí, y que había permanecido dormido durante largo tiempo.
Poco después, de aquel extraño paraguas que cubría el cielo comenzaron a llover cenizas y rocas ennegrecidas. Y hasta el mar, como temeroso, se retiraba, dejando la playa cubierta de cascotes y peces muertos. Fue entonces cuando los pompeyanos empezaron a sentir el miedo en sus cuerpos.
la lluvia de piedras y rocas cayó sobre Pompeya haciendo intransitables las calles, al tiempo que los suntuosos edificios temblaban violentamente. El aire caliente que envolvía la ciudad se hacía irrespirable. Por todas partes se oían gritos enloquecidos, llamadas de socorro, sollozos de niños… unos se escondían, otros se buscaban, la mayoría lloraba su desgracia y no pocos creían que había llegado el fin del mundo.
Muchos pompeyanos se resguardaban en sus hogares, a la espera de una ayuda que nunca llegó. Otros huyeron en tropel de la ciudad, aunque en el campo o en la costa continuaron sus sobresaltos, Ya que la tierra temblaba y se resquebrajaba, Y el mar, embravecido, sufría una fuerte resaca que lo hacía retirarse cada vez más.
Después de un largo infierno que duró unas veinte horas, el cielo de Pompeya pareció recobrar su color azul. Los supervivientes albergaron entonces alguna esperanza. Pero fue por poco tiempo porque el volcán volvió a entrar en erupción aún con más fuerza y, de nuevo, regresaron las tinieblas. Del cráter del Vesubio ascendía una columna de humo que tenía varios kilómetros de altura.
El volcán vomitaba gigantescas llamaradas y las gentes que habitaban en la ciudades más próximas veían crecer aquel inmenso fuego y pensaban que Pompeya estaba ardiendo.
Unos días más tarde, los vecinos de aquella ciudades acudieron a Pompeya y la encontraron cubierta por una gruesa capa de ceniza, semejante a una gran nevada. La mayoría de los pompeyanos yacían allí sepultados.
Uno de los supervivientes de aquella tragedia, por hallarse a unos cuantos kilómetros de la ciudad, fue un escritor llamado Plinio el Joven, quien relató este suceso por carta al historiador Tácito. Esa carta es hoy en día un documento histórico de primer orden.
Pompeya se ha convertido, con el paso de los años, en una muestra muy interesante de la vida cotidiana en la Roma del siglo I. Ninguna otra excavación arqueológica ha permitido conocer con tanta exactitud las formas de vida del mundo antiguo. Los restos de la ciudad, Que se calcula que tenía entonces unos veinticinco mil habitantes, Fueron descubiertos en el siglo XVI, prácticamente intactos, y dejaron a la vista todo el esplendor de Pompeya antes de la erupción de el volcán, un legado histórico de valor incalculable
Basado en Plinio el Joven

Rip Van Winkle

Rip Van Winkle
Cuento

Hubo una vez un hombre llamado Rip Van Winkle. Era una buena persona, querida por todos. Ayudaba a cualquiera que lo necesitase, ya fuera un niño al que se le hubiera enganchado su corneta o un vecino que tuviese que arreglar la valla de su jardín.
Estaba casado y tenía una hija, y aunque él era un hombre feliz, su esposa se enfadaba porque Rip era muy bondadoso con sus vecinos, pero casi nunca se ocupaba de su propia casa.
Rip Van Winkle era además, un tipo tranquilo. Le gustaba salir con su perro a pasear por el monte, observar los animales y recoger setas.
Cierta mañana, Rip se colgó su morral al hombro y salió con su inseparable compañero camino del bosque. Aquel día ascendió una pequeña montaña a la que nunca antes había subido. Al traspasar la cima, se encontró en un hermoso prado verde lleno de flores.
"Creo que descansaré un rato en este lugar antes de llegar a casa", se dijo. Pero, cuando se disponía a hacerlo, escuchó una voz que lo llamaba con insistencia:
-¡Rip! ¡Rip Van Winkle! ¿Es que no piensas venir a ayudarme?
Rip echó un vistazo a su alrededor y comprobó que la voz provenía de un extraño ser de pequeña estatura, con una barba tan larga que casi le llegaba a los pies. Llevaba una peculiar vestimenta de colores alegres, que parecía sacada de un antiguo cuento. El hombrecillo cargaba un pesado barril de madera sobre sus espaldas.
-Claro... -contestó Rip, sin salir de su sorpresa, mientras se acercaba para ayudarlo.
Rip Van Winkle, cargado con el barril, siguió al extraño hombrecillo por un bosque. Al llegar a un claro, descubrió que allí había más seres parecidos a su acompañante. Todos tenían las mismas barbas larguísimas y llevaban también ropas multicolores.
¡Gracias por la ayuda, Rip! _dijo el hombrecillo_ Ahora sirve unos vasos a mis amigos. Instantes después, el ser barbudo le tendió un frasco con un líquido de color azulado.
"Esto debe de ser lo que contenía el barril", pensó, decidido a probar la bebida. Y como tenía sed, se tomó dos vasos a escondidas. Al cabo de un rato, se quedó profundamente dormido.
Cuando despertó, se encontró sentado en el mismo lugar, pero ya no había nadie a su alrededor. Ni siquiera su perro estaba con él. Confundido, se levantó para volver a casa. Al coger su morral le sorprendió encontrarlo viejo y deshilachado.
"Qué extraño", se dijo. Pero se sentía hambriento y deseaba estar de nuevo en su hogar, con su mujer y su hija, así que emprendió el camino de regreso.
Al llegar a su pueblo se cruzó con varias personas a las que no reconoció. Todos lo miraban desconcertados. Rip se llevó las manos a la cara y descubrió, con sorpresa, que tenía una larguísima barba que casi le llegaba a la cintura.
Cada vez más confundido, se dirigió a su casa. Le costó dar con ella, porque lo que había sido su hogar era ahora una construcción en ruinas, con aspecto de llevar abandonada muchos años. Rip gritó el nombre de su esposa y de su hija, pero no obtuvo respuesta. Desesperado, comenzó a recorrer las calles del pueblo preguntando a todo el que se encontraba:
-¿Nadie ha oído hablar de Rip Van Winkle? ¿Nadie sabe donde es´tán mi esposa y mi hija?
La gente empezó a rodearlo llena de curiosidad. Entonces, una mujer que llevaba un bebé entre los brazos salió de entre la multitud y dijo:
-Rip Van Winkle era mi padre. Desgraciadamente, hace más de veinte años que se marchó al bosque y nunca regresó. ¿Acaso sabe usted donde se encuentra?
-Pero... ¡Yo soy Rip Van Winkle! _exclamó_ Entonces... ¡Tú debes de ser mi pequeña Janes!
Rip abrazó con emoción a su hija, sin lograr entender qué había sucedido. Después le contó su encuentro con los extraños hombres y le explicó que, después de beber un licor azulado, se había quedado profundamente dormido. Conforme iba narrando su aventura, se fue dando cuenta de que había pasado muchísimos años durmiendo.
Rip Van Winkle se quedó a vivir con la familia de su hija durante el resto de su vida. Pasaba largas horas sentado en el porche de la casa con la mirada perdida. Y, hasta el día de su muerte, llegaban personas desde muy lejos para escuchar desde sus propios labios, la extraña historia de los hombres barbudos y de su mágico licor.
Washington Irving

sábado, 25 de febrero de 2017

Las siete sectas y religiones más extrañas que existen en nuestro planeta.

Las siete sectas y religiones más extrañas que existen en nuestro planeta.
Curiosidad

Para nadie es un secreto que las religiones budista y cristiana son las más conocidas y con más seguidores en todo el mundo. Desde las civilizaciones más avanzadas hasta los lugares más remotos del mundo, existen diferentes religiones cada una con sus peculiares creencias.
1. Iglesia de la Eutanasia
Su lema es: "Salva el planeta, suicídate”. Aunque no es del todo una religión, más bien un movimiento, utilizan procedimientos que lo asemejan a una. Según sus creencias, la sobrepoblación de la tierra, traerá problemas en el futuro. Por ello  dicen que el número de humanos en la tierra debe reducirse por medio del suicidio, el aborto y los actos sexuales no procreativos.
2. Nuwaubianismo
Este es un culto creado en honor al liderazgo en la raza negra que tiene Dwight York. Los miembros tienen creencias muy extrañas como por ejemplo: fetos  fueron abortados por algunos reptilianos (supuestos reptiles humanoides), fueron lanzados a alcantarillas en tiempos pasados y ahora están siendo criados para gobernar el mundo y que el hecho de ser derecho o zurdo tiene implicación con la caída de un meteorito a la tierra.
3. Ciencia Feliz
Esta religión fue creada por el japonés  Ryuho Okawa. Se basa fundamentalmente en que dentro de unos años, el arcángel Gabriel llegará a la tierra.  
4. Sociedad Aetherius
Son creyentes en la existencia de seres de otras galaxias. La religión también se basa en los conceptos del judaísmo, hinduismo, y budismo.  Según ellos, los extraterrestres existen y son los que cuidan la tierra de desastres naturales y próximamente, llegará el “Próximo Maestro”, un mesías del exterior.
5. Raelismo
Esta religión fue creada por el corredor de autos Claude Vorilhon, quien según él, tuvo un primer encuentro con extraterrestres el 13 de diciembre del 1973.  Claude dijo que los seres de otro planeta lo montaron en un OVNI, y allí le dieron el nombre de la religión y le explicaron el verdadero origen de la humanidad y se reunió con Jesús y Buda, donde le externaron que los seres humanos fuimos engendrados con ADN extraterrestre hace aproximadamente 25 mil años, los cuales vendrán a la tierra en el año 2025.
6. Jedismo
El Jedismo fue creado a partir de la película Star Wars. El jedi establece que el mundo se rige por una fuerza que nos rodea y que existe un lado oscuro. Existe un templo en Texas, (Estados Unidos) donde fueron creadas las 16 enseñanzas del Jedi.
7. El culto al príncipe Philip
Esta secta fue creada para adorar al príncipe Felipe, esposo de la reina Elizabeth II. Los cultos se celebran en Yaohnanen, una isla ubicada en Vanuatu. Los residentes de allí, creen en un hombre que viajó para contraer matrimonio con una mujer de mucho poder. Tras darse cuenta del poder que ostentó Elizabeth II, asumieron que su esposo es a quien hay que alabar.  El cumpleaños de Felipe es celebrado por sus feligreses con una enorme fiesta religiosa cada 10 de junio.

Postres típicos del carnaval.

Postres típicos del carnaval.
Cocina

Llega el Carnaval y estando en Tenerife mejor ni les cuento. Fiesta de lo carnal y el pecado, eso vamos a conseguir hoy, vamos a volvernos unos pecadores de primera, toca un movimiento dulce ya que en estas islas hay unos postres típicos para estas fechas. Sáquense el disfraz, átense en mandil y arrancamos.

TORRIJAS
Ingredientes:
Rebanadas de pan de días
 ½ litro de leche
 1 cucharada de matalahúva
 aceite para freír
 huevo para rebozar
 ralladura de limón
 canela
azúcar.

Empezamos con la leche, la ponemos al fuego con la ralladura de limón y la matalahúva.
Cuando la leche esté tibia, vamos mojando las rodajas de pan, pasándolas por huevo batido y friéndose en aceite caliente. Las colocamos en una bandeja y espolvoreamos con azúcar. Si se quiere se puede sustituir el azúcar y la canela por miel de palma.

TORTAS DE CARNAVAL
Ingredientes:
1/2 l. de leche
 6 huevos
 400/500 grs. de harina
 1 vaso pequeño de aceite
 un chorrito de aceite
 1 vaso pequeño de ron
1 Limón
 matalahúva
1/2 l. de agua
 200 grs. de azúcar.

Batir los huevos en un bowl. Añadimos la harina y el azúcar, mezclar todo bien. Agregamos la leche y el agua, y mezclar hasta obtener una pasta espesa.
Añadimos el ron, la ralladura de limón, la matalahúva, y el vaso pequeño de aceite. Mezclar. Ponemos una sartén a fuego con unas gotas de aceite. Cuando esté caliente ponemos un cucharón de masa. Le damos la vuelta a modo tortilla y hacemos por ambos lados. Así vamos con toda la masa.
Las acompañamos con miel o con azúcar.

Otra parecida pero no igual.
Ingredientes:
6 huevos
 1/2 kg de azúcar
 400 gr de harina
 ralladura de 1 limón
1/2 l de leche
100 ml de anís
 3 cucharadas de miel
 aceite de oliva
 rama de canela.
Mismo proceso que la anterior.

BUÑUELOS DE CARNAVAL
Ingredientes:
4 huevos
 ½ litro de leche
 250 gr de harina
 1 sobre de matalahúva
 ralladura de limón
250 gr de azúcar
½ vaso de agua
 cáscara de limón.

Ponemos la leche en una cazuela al fuego, acompañada de la ralladura de limón y la matalahuva majada.
Al hervir lo retiramos del fuego y mezclamos con la harina que tendremos en un bowl, amasando bien hasta hacer una pasta.
Cuando esté tibia le añadimos los huevos y se amasamos nuevamente hasta quedar muy bien mezclada.
Freímos en aceite abundante, no muy caliente, haciendo los buñuelos con dos cucharas; reservarlos.
Se hace un almíbar con el azúcar, el agua y la cáscara de limón; se le da medio punto y se pone junto con los buñuelos.

Tortitas de calabaza.
Cocinamos un kilo de calabaza hasta que esté tierna y luego se deshace, con una varilla o un tenedor.
Incorporamos dos vasos de leche, un huevo,un sobre de levadura sintética y harina. Se mezcla todo bien.
Ponemos aceite en una sartén y cuando está caliente se van añadiendo cucharadas de la mezcla. Ya fritas se retiran y se colocan sobre papel absorbente.
Terminamos pasándolas por canela y azúcar. Rematamos con una taza de chocolate caliente, ideal para amanecer en domingo de piñata.

Pónganse nuevamente el disfraz, diviértanse hasta que el sol les diga que es de día, beban moderadamente y no conduzcan. ¡Llegó el carnaval!.

viernes, 24 de febrero de 2017

Cuatro arroces, cuatro técnicas para cocinar

Cuatro arroces, cuatro técnicas para cocinar
Texto informativo

El arroz es uno de los alimentos más consumidos en el mundo. Pensando en las mil y una recetas con arroz y en las muchas formas de trabajar con este ingrediente, me di cuenta que algunas de las variedades más habituales de este cereal requieren diferentes técnicas para sacarle partido. Por eso hoy les voy a hablar de cuatro arroces, cuatro técnicas para cocinar.
He elegido las cuatro variedades más frecuentes en nuestra cultura, el arroz redondo que utilizamos para hacer arroz blanco o para elaborar recetas de arroces y paellas, el arroz alargado o arroz oriental, típico de las guarniciones, ensaladas y salteados, el arroz arborio o carnaroli que utilizamos en los risottos y por último el arroz glutinoso o arroz para sushi, ya que cada una de estas variedades se cocina de forma diferente.

El arroz redondo
Hay muchos subtipos de arroz de esta variedad, todos ellos de grano corto con forma redondeada, color nacarado, elevado valor energético y alto contenido  en hidratos de carbono. Su cocción es homogénea y tienen gran poder de absorción de líquido durante la cocción (hasta tres veces su volumen). Se recomienda este tipo de arroz para elaborar paellas, arroces melosos y caldosos, o guisos en los que el arroz toma protagonismo.
La técnica habitual para la cocción de esta variedad de arroz es introducirlo en el agua cuando ésta ya está hirviendo y dejar que cueza a fuego medio durante unos 20 minutos, el tiempo necesario para estar en su punto, evitando que se sobrecocine.
Después, según la receta, se puede escurrir y servir, o se puede enfriar o incluso dar un salteado. En el caso de recetas de paellas y arroces, la técnica habitual es añadir el arroz cuando el caldo está hirviendo, dejar cocinar durante 8 minutos a fuego fuerte, 8 minutos a fuego medio-bajo y finalmente dejar que se termine de hacer con el calor remanente, en general tapando el arroz.

El arroz alargado oriental
El arroz alargado, no se pega y sus granos suelen quedar sueltos. Una vez cocido, es ideal para utilizar en recetas de ensaladas, guarniciones y recetas con toque exótico. Este tipo de arroz de la especie índica, sea de las variedades jazmín, basmati, es un arroz muy aromático, tarda menos tiempo en cocerse que el redondo y suele aportar un toque perfumado que recuerda a los frutos secos.
Para cocinar este arroz, es frecuente lavarlo antes o dejarlo unos minutos en remojo en agua fría antes de cocinarlo. También se puede hacer la cocción partiendo de agua fría, estando en su punto en torno a los 10 a 15 minutos desde que el agua alcanza la ebullición, dependiendo de la variedad.

El arroz arborio o carnaroli de los risottos
El risotto es la receta más tradicional de la cocina italiana utilizando este ingrediente. Para hacer el risotto, se utilizan variedades específicas como el arroz arborio, el carnaroli o Baldo y Padano, más difíciles de conseguir en nuestro país. Los granos de estas variedades son redondos, firmes, cremosos con un alto contenido en amilopectina del almidón de esta variedad, lo que hacen que sean ideales para hacer recetas cremosas como los risottos, pero también, por ejemplo para hacer arroz con leche.
Para hacer un risotto, se usa en general 1/2 cebolleta, 1 chorreón de vino, el arroz y un caldo con el que hidratarlo. Además tendrá un ingrediente principal -setas, hortalizas o proteínas- que darán el sabor a la receta particular. Se comienza calentando un cazo con el caldo, que se mantiene en ebullición.
Por otro lado, en el cazo donde se hace el risotto se pocha la cebolleta, se incorporan y saltean los demás ingredientes y finalmente se añade el arroz, que se sofríe ligeramente hasta que alcanza un color nacarado. Se añade un chorreón de vino blanco y se remueve hasta evaporar el alcohol. Después, solo hay que agregar el caldo cazo a cazo, añadiendo un poco más cuando el líquido ha sido absorbido y sin dejar de remover, hasta terminar la receta con el mantecado -agregando mantequilla y queso- para dar un toque aún más cremoso.

El arroz glutinoso para sushi
Como ya les conté, sushi en japonés significa arroz avinagrado y aunque  hay mucho más que sushi en la cocina japonesa, el sushi es quizás la tipología de plato más conocida, con  variedades tan interesantes como el nigiri, el maki, el uramaki, entre otras.
Para hacer estos platos, se necesita una variedad de arroz llamada arroz glutinoso, que además de requerir una técnica de lavado previa a su cocción, con el objeto de retirar el almidón, tiene después de la cocción una particular técnica de condimentación, que requiere estar muy pendientes mientras el arroz se enfría.
Esa técnica supone que una vez cocido y escurrido el arroz, se extiende en una bandeja, procediendo a abanicarlo a la vez que se añade una mezcla de vinagre, sal y azúcar que le aporta su textura y sabor característicos.

¿POR QUÉ ES MALO EL ACEITE DE PALMA?

¿POR QUÉ ES MALO EL ACEITE DE PALMA?
Texto informativo

Tan apreciado por la industria como denostado por los nutricionistas, el aceite de palma está en boca de todos. Éstos son los motivos para mantenerlo lejos de tu estómago.

La nutrición y la alimentación son dos campos en los que con frecuencia aparece un nuevo jinete del apocalipsis, un enemigo mortal contra el que emprender una cruzada dedicada a atacar sin dar cuartel todo aquello que incluya ese ingrediente o ese comportamiento alimentario. El caso más representativo ahora mismo y con bastante justificación, es el del azúcar. Pero no es el único: el aceite de palma se ha convertido en otra de esas bestias negras, sobre todo por ser un ingrediente muy común en los alimentos procesados... y solo en ellos. Algo que de entrada solo puede ser calificado como agravante.

No todos los aceites y grasas vegetales son iguales, ni mucho menos, y sus efectos sobre la salud de los consumidores también son bastante diferentes.
Mientras algunos tienen un perfil que podría definirse como saludable, el consumo de otros están asociados al incremento del riesgo de padecer diversos trastornos nada deseables. Por esta razón la actual norma sobre el etiquetado en los alimentos de la Unión Europea dejó claro que tenía que evitarse la poco concreta y bastante laxa expresión “aceites vegetales” hasta hace poco habitual en las listas de ingredientes, o por lo menos concretar en el etiquetado el origen de esos aceites y grasas. Entre los principales sospechosos de estar ocultos bajo ese genérico figura el aceite de palma y sus múltiples derivados.
Esta grasa nunca ha gozado de buena prensa, pero el sumario de su caso se enriquece cada día con más pruebas en su contra. Aunque es imposible dejar de mencionar las implicaciones políticas, medioambientales y sociales de su producción, es muy recomendable visitar el blog Carro de combate  para ponerse al día sobre estas cuestiones, aquí nos centraremos en la idoneidad de su uso como alimento (más bien como ingrediente). También sumaremos a su historial las últimas implicaciones que tiene su consumo sobre la salud, recientemente comunicadas por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.

EL CASO DE LA NUTELLA
La actual polémica con el aceite de palma está en cierta medida originada por el mensaje de que “La Nutella provoca cáncer”. Un mensaje como solo algunos medios de comunicación y el juego del “teléfono roto” típico de las redes sociales son capaces de generar. Te recomiendo que para poner un poco de cordura sobre este tema te acerques al siempre muy recomendable blog de Beatriz Robles sobre seguridad alimentaria, además de a este artículo que ha publicado en Buena Vida.

Su origen y usos
El aceite de palma y sus derivados se obtienen del fruto de la especie Elaeis guineensis, conocida como palma africana o aceitera, que con origen en el continente africano se introdujo de forma masiva en el suroeste asiático a principios del siglo XX, aunque también hay importantes plantaciones en América del Sur. Más allá de sus usos alimentarios, los derivados del aceite de palma también se emplean en la industria de la cosmética –con él se elaboran cremas, pasta de dientes o jabones– y en la producción de biodiesel.
También se puede encontrar en una amplia variedad de platos preparados, helados, salsas, margarinas, galletas, bollería, pizza, chocolates, confitería en general, aperitivos dulces y salados, palitos de pan, etcétera. Podríamos decir que, respecto a los alimentos procesados, tiene el don de la ubicuidad: los que por un motivo u otro han prescindido de su uso son minoría frente a los que lo incorporan en alguna de sus variantes.
Algunas de las empresas del sector alimentario que más usan este ingrediente son Unilever, Nestlé, Kellogg’s, Burger King, McDonalds, Starbucks o Ferrero, entre muchas otras. Para una información más completa en el blog Carro de combate hay un  listado de las marcas más habituales  en las que vas a poder encontrar esta grasa. Además, en algunas culturas –y también en algunos establecimientos de restauración y cadenas– el aceite de palma se utiliza como el medio en el que realizar las frituras, e incluso se emplea para aliñar.

A pesar de que el Reglamento Europeo 1169/2011 Sobre la información alimentaria facilitada al consumidor entró en vigor en diciembre de 2014, todavía hay algunos fabricantes y distribuidores de alimentos que se ponen la norma por montera y evitan su mención en el etiquetado.
Además, cuando se hace, puede disfrazarse usando algunos pseudónimos, por ejemplo: aceite de palmiste, grasa vegetal fraccionada e hidrogenada de palmiste, estearina de palma, palmoleina u oleina de palma, manteca de palma o haciendo uso del nombre científico de la especie (Elaeis guineensis).

Hay una doble justificación para explicar su uso masivo: es muy económico comparado con grasas y aceites de otro origen, y además es muy versátil. Una de las características más apreciadas por la industria es su temperatura de fusión, que le hace permanecer sólido a temperatura ambiente manteniendo al mismo tiempo una textura sedosa y untuosa.
Por esta razón se emplea con generosidad en confitería, formando muchas veces parte de las coberturas de chocolates, bombones y demás. Permanece sólido, mantiene la forma del producto y cuando se introduce en la boca funde de forma agradable. Se le podrían encontrar sustitutos –por ejemplo aceite de soja, otros aceites hidrogenados o manteca de coco– pero no son tan económicos como los derivados del aceite de palma. Y ya se sabe: un balance de cuentas saneado, en verde o en positivo, es básico industria alimentaria. Cuanto más en verde mejor (el balance, claro).

Sus efectos en la salud
La causa contra el aceite de palma por sus efectos sobre la salud lleva abierta bastantes años. El argumento principal ha sido –y sigue siendo–, su perfil lipídico: es decir, la naturaleza de los ácidos grasos que lo componen. Básicamente es una grasa especialmente rica en ácidos grasos saturados, directamente vinculados con el incremento de distintas enfermedades metabólicas. Recordemos que una vez subsanado el tropezón histórico de considerar de forma automática cualquier grasa como ’mala’ –aunque aún perdure en el inmovilista conocimiento de algunos– se hicieron dos grandes grupos con las grasas, las ‘buenas’ y las ‘malas’.

El papel de las malas les tocó a aquellas que respondían al perfil bioquímico de las saturadas, y el de las buenas al resto (más o menos, con muchos matices en los que no voy a entrar). El cambio en este grasiento paradigma ha culminado con las recomendaciones de la mayor parte de instituciones sanitarias de evitar en la medida de lo posible el consumo de alimentos portadores de grasas saturadas. Lo recomiendan la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la OMS, las recientes Guías Dietéticas para Norteamericanos y ya en España la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD).

Pero el asunto toma un especial interés cuando recientes investigaciones ponen de manifiesto que no todas las grasas saturadas son iguales: datos recientes apuntan con bastante convencimiento a que no todos los alimentos portadoras de grasas saturadas son ‘malos’, y que también hay ‘buenas’ entre las grasas saturadas. Parece ser que aquellos alimentos portadores de cadenas largas e impares de carbonos de ácidos grasos serían beneficiosos, frente a aquellos ácidos grasos con cadenas más cortas y pares de carbonos.
Entrando en detalle, uno de los sospechosos de subirse al pódium de las peores grasas saturadas es el ácido palmítico, un ácido graso con una cadena de carbonos relativamente corta –16 átomos– y par. Obviamente el ácido palmítico recibe este nombre por ser un componente característico del aceite de palma, y hay pocas dudas respecto a su presencia en la dieta en relación con diversas disfunciones metabólicas, entre ellas, la diabetes. Pero no se vayan todavía, que aún hay más.
En relación directa con la manera en la que se procesa el aceite de palma, más que con su composición particular en ácidos grasos, el pasado mes de mayo la EFSA publicó un informe titulado  Contaminantes presentes en los aceites vegetales fruto de su procesamiento  en el que cobraba un especial protagonismo el carácter genotóxico y carcinogénico de una familia de compuestos denominadas ésteres glicidílicos de ácidos grasos, que se forman por el tratamiento de los aceites vegetales a altas temperaturas (a más de 200ºC). Algo habitual en el caso del aceite de palma, ya que este proceso es necesario para eliminar su marcada apariencia rojiza y mejorar su sabor y olor.
Serían estos compuestos de nombre impronunciable los que una vez ingeridos se transformarían gracias a nuestro metabolismo en glicidol (o 2,3-epoxi-1-propanol) una sustancia de marcado carácter teratogénico y sobre el que no se puede establecer un nivel de ingesta seguro, en palabras de la jefa del Panel de expertos de la EFSA sobre contaminantes en la cadena alimentaria.

Conclusión
El caso del aceite de palma y su presencia en los alimentos queda visto para sentencia basándonos en los siguientes hechos:
Su perfil en ácidos grasos saturados es, desde hace mucho tiempo, considerado como poco saludable y por lo tanto como poco recomendable.
Dentro de este perfil saturado, recientes investigaciones aportan más pruebas de las ya existentes sobre el perjuicio que supone el ácido palmítico. Lo que convierte al aceite de palma, especialmente rico en este ácido graso, en una de las peores elecciones alimentarias.
En nuestro medio es prácticamente imposible encontrarlo fuera de los alimentos procesados, los cuales ya sabes que cuentan con dos velas negras (por definición) por su escaso interés nutricional y su habitual riqueza en hidratos de carbono refinados, azúcares y sal, además de por la naturaleza de sus grasas.
La presencia de compuestos potencialmente carcinogénicos fruto de su necesario procesamiento ponen la guinda a este pastel que, esperemos, no lleve aceite de palma.
Ahora, el que decide eres tú.

jueves, 23 de febrero de 2017

Camino hacia el pasado de Mary Higgins Clark.

Camino hacia el pasado de Mary Higgins Clark.
Sinopsis

Emily Graham es una joven abogada criminalista que intenta reconstruir su vida tras la amarga ruptura de su matrimonio, una complicada situación personal que se ve agravada en el terreno profesional por su implicación en la investigación de dos asesinatos relacionados entre sí pero distanciados en el tiempo por ciento diez años.

La templanza de María Dueñas.

La templanza de María Dueñas.
Reseña

Tercer trabajo de María Dueñas tras "El tiempo entre costuras" y "Misión Olvido". En cierta forma, "La templanza" supone la gran prueba de fuego para la escritora manchega, pues es la primera obra que ha comenzado a escribir ya consagrada (sobre todo tras la exitosa emisión de la lujosa serie que adapta su ópera prima), y además, esta vez explora nuevos caminos, alejados de sus propias experiencias personales y de su familia.
Para reconstruir la época y los escenarios, la autora ha llevado a cabo un intenso trabajo de documentación. Por ejemplo, ha viajado muchas veces y casi en secreto a Jerez de la Frontera, donde transcurre prácticamente la mitad del libro.
Sinopsis de "La templanza", de María Dueñas, una nueva vida en Jerez
Siglo XIX. El acaudalado empresario minero Mauro Larrea, español que emigró a México con sus dos hijos tras la muerte de su esposa, recibe una mala noticia. El hombre que debía entregarle la maquinaria para explotar la mina Las Tres Lunas ha fallecido por el estallido de la Guerra Civil en Estados Unidos, mientras que el cargamento que debía entregarle ha desaparecido sin dejar rastro. Esto supone que Larrea está completamente arruinado.
Piensa que si se hace pública y notoria su caída en desgracia, pueden verse afectados su hija Mariana, a punto de dar a luz a su primer retoño con su marido, un rico heredero, y su pusilánime hijo, Nicolás, que también va a casarse con una joven de buena posición.
Decidido a volver a la cima partiendo casi de cero, Larrea le pide un préstamo a Tadeo Carrús, un viejo usurero con el que hizo negocios en el pasado que le impone condiciones muy duras. Viajará a La Habana, donde estudia diversas propuestas, hasta que el imprevisible resultado de una partida de billar hará que se traslade de vuelta a España, en concreto a Jerez de la Frontera.
Crítica de "La templanza", de María Dueñas, el indiano retornado
No defrauda María Dueñas. Cuenta a su favor entre otras cosas con un potente protagonista, el primero masculino de su bibliografía, prototipo del indiano de la época. Se le puede considerar el reverso de la ya legendaria Sira Quiroga, de "El tiempo entre costuras", pues si aquélla era una joven ingenua obligada a madurar, éste pretende recuperar la ilusión de su juventud, cuando ya es una persona talludita.
Como es habitual en sus libros, la autora compone unos secundarios apasionantes, de los que dejan huella, aunque sólo aparezcan en un par de ocasiones. Ocurre con Elías Andrade, apoderado del personaje central, que ejerce como su conciencia en la distancia, la astuta hija Mariana, el poco responsable Nicolás, la impredecible Carola Gorostiza,  el anciano banquero Julián Calafat, y sobre todo la seductora Soledad Montalbo.
"La templanza" tiene dos problemas que podrían apartar antes de tiempo a algún lector. Cuenta con una trama muy bien urdida, como en sus escritos precedentes, pero que carece en cierto sentido del encanto especial de aquellas; se podría calificar como más fría, menos sentida. Y por otro lado, tarda en arrancar. La primera parte en México se sigue con interés, pero le falta tirón, y la segunda, en La Habana descoloca, pues no se sabe muy bien a dónde se quiere ir a parar (en realidad el desconcierto que sufrirá el lector va en consonancia con el que atraviesa el propio Mauro Larrea). Una vez instalado el personaje ya en Jerez, y tras integrarse junto a los empresarios de la zona, la entrada en escena de Soledad, y una sabia decisión, el libro coge fuerza, especialmente porque la descripción del negocio del vino de Jerez en la época, resulta tan fresca como apasionante.
Se pueden ya rastrear constantes autorales en una autora que todavía tiene mucho que ofrecer, pues vuelve a hablar de segundas oportunidades tras un cambio de localización geográfica. En esta ocasión tiene mucha importancia el azar, como fuerza que puede modificar radicalmente en poco tiempo el destino de las personas. Pero se agradece la búsqueda de nuevas vías, y que María Dueñas no se instale entre los numerosos autores que van a lo fácil, vendiendo una y otra vez el mismo material.

Misión olvido de María Dueñas.

Misión olvido de María Dueñas.
Reseña

Vaya por delante que Misión olvido me ha parecido una buena novela. Pero para aquellos que hemos tenido el placer de leer su anterior libro, su ópera prima, El tiempo entre costuras, es difícil no comparar ambas. Y es ahí, “en las distancias cortas”, donde Misión olvido sale perdiendo, está, para mi gusto, un escalón por debajo.
Una novela cuya trama se sustenta fundamentalmente en tres historias, las de Blanca Perea, Andrés Fontana, y Daniel Carter, y que tienen como nexo de unión dos escenarios principales, el de la California universitaria de finales de los años 90 que la autora nos lo relata sin gran profundidad, y el de la España de los años 50, en el que sí nos revela con cierta profusión las carencias y problemas que tenía este país durante dicha época. También aparecen, sobre todo al final del libro, unas “leves pinceladas” de la época de las Misiones españolas en California, empresas religiosas regentadas por franciscanos, que se aposentaron a finales del siglo XVIII y principios del XIX para tratar de convertir a los nativos americanos a la religión cristiana.
Blanca Perea, es una mujer de 45 años, profesora de universidad, casada, y con dos hijos que apenas ya la necesitan, que de la noche a la mañana ve como toda su estabilidad se derrumba cuando su marido, después de 25 años de matrimonio, la abandona por una mujer más joven que ella, a la que además ha dejado embarazada. Su estado emocional queda perfectamente claro cuando leemos la primera frase con la que comienza este libro: “A veces la vida se nos cae a los pies con el peso y el frío de una bola de plomo”.
Para hacer frente a esta nueva situación, Blanca decide poner distancia de por medio, y acepta sin pensar una beca de investigación académica en la universidad de Santa Cecilia, en California. Una vez allí conocerá que su nuevo trabajo consiste en investigar y catalogar el legado de Andrés Fontana, un famoso hispanista que se trasladó por motivos laborales desde España a California cuando se gestaba la Guerra Civil, y   cuyos fondos documentales se encuentran desde su muerte guardados y olvidados en un sótano de la Universidad, y que ahora han decidido rescatar.
Allí conocerá a varios personajes que la ayudarán, no sólo en su nueva faceta de investigadora, sino también en el proceso de adaptación de su nueva vida fuera del que hasta ahora era su hogar. Entre ellos destaca la figura de Daniel Carter, un antiguo profesor de la Universidad, alumno de Fontana en sus años de estudiante, y fiel seguidor de la literatura española, quien con la ayuda de éste viajó a la España de los años 50 con una beca para estudiar la obra de Ramón J.Sénder.
Como han podido observar, como en su anterior libro, gran parte del peso argumental de la novela vuelve a recaer sobre una mujer.
Las tramas están perfectamente estructuradas y bien conexionadas unas con otras,  saltando de un tiempo a otro con gran habilidad, Sin embargo la intensidad de la narración y la propia historia sufren altibajos, no mantienen una continuidad, hay partes en las que decaen mucho llegando a hacer densa la lectura, y por el contrario otras en las que consigue mantener en vilo al lector.
Una novela de sentimientos, emociones, nuevas oportunidades, y con algo de intriga, que ha visto la luz en pleno apogeo de bestsellers eróticos, y en puertas de un seguro éxito de una macro novela histórica, con los que sin duda tendrá que competir para hacerse un hueco entre los primeros puestos de los libros más vendidos.

El tiempo entre costuras de María Dueñas.

El tiempo entre costuras de María Dueñas.
Reseña

El Tiempo entre costuras se publicaba en el mes de junio de 2009 y en un breve plazo de tiempo se convertía en todo un éxito de ventas. A mi entender el motivo está muy claro, se trata de una novela excelente, y el “boca a boca”, sin duda uno de los mejores medios de publicidad, han llevado a esta novela, ópera prima de María Dueñas, a los primeros puestos de las listas de libros más vendidos.
La novela nos traslada a una época de tiempos revueltos en Europa. Primero se sitúa en la España previa al inicio de la guerra civil, y de la mano de Sira Quiroga, la protagonista, nos llevará hasta la finalización de la segunda guerra mundial. Los escenarios donde se sitúa la trama son varios, el Madrid de antes y del después de la guerra, las colonias de Tánger y Tetuán durante la guerra civil española, y una Lisboa en tiempos de plena guerra mundial donde abundan los aprovechados y los especuladores. Pero la óptica desde la que está vista no es la que estamos acostumbrados a ver. Todo ello está enfocado desde la posición privilegiada de unos pocos (o muchos) adinerados de la época, afines al Régimen de Franco y al de la Alemania pro-nazi, en contraposición a la mísera vida que gran parte de la población sufría durante esa época.
Tetuán. La Plaza de España, mencionada en la novela en varias ocasiones. El edificio de la derecha de la imagen, a cuyo jardín da acceso un gran arco blanco, es la Alta Comisaría, escenario de una de las aventuras de Sira.
Sira Quiroga es una joven modista, criada en el seno de una familia uniparental. Los tiempos convulsos, los consejos de una persona que entra en su vida de forma inesperada, y sobre todo, un extraño amor al que Sira se entrega con total pasión, la llevarán hasta África, concretamente a Tánger, en busca de tiempos mejores. Pero allí las cosas no saldrán como ella las tenía previstas, y se verá obligada a tomar las riendas de su vida, totalmente sola, en un país desconocido, con más deudas de las deseadas, y sobre todo, con un corazón destrozado. El destino la llevará hasta Tetuán, la capital del Protectorado Español en Marruecos, donde luchará con todos los medios a su alcance para salir a flote. Allí, ayudada por Candelaria “la matutera”, su casera y amiga, logrará instalar un taller de costura orientado a vestir a la jet-set del momento. A partir de aquí una vorágine de acontecimientos sucederán en la vida de Sira debiendo enfrentarse a situaciones de diferente índole, una historia de amor, espionaje…, llevándonos hasta un final quizás algo previsible, pero no por ello menos interesante. Con ella iremos conociendo a otros personajes que influirán notablemente en su vida, Rosalinda Fox, Juan Luis Beigbeder, Alan Hillgarth, y Marcus Logan, personajes todos ellos que irán perfilando, de una u otra manera, el devenir de su futuro.
El Madrid de los primeros años cuarenta. Plaza de la Cibeles
Una obra que la propia autora ha calificado como “una novela de superación personal, una novela colonial, una novela de amor, una novela de conspiraciones históricas y políticas, y una novela de espías”. Nadie mejor que ella podría haberla descrito.
Mezclando realidad y ficción, María Dueñas ha sabido no sólo narrar una historia de lo más interesante, sino que además ha sabido conectar con el lector.

Cuando los árboles hablen de Laurie Halse

Cuando los árboles hablen de Laurie Halse
Reseña

Desde el primer día de instituto, Melinda se siente completamente marginada: no pertenece a ningún grupo y encima tiene que cargar con la mala fama que le reporta haber llamado a la policía durante una fiesta que se celebró en verano. Melinda se siente deprimida y no quiere hablar. Su silencio se le clava en el interior, tanto como lo que sucedió en aquella fiesta.
Cuando los árboles hablen, la novela grande__
Cuando los árboles hablen nos cuenta la historia de Melinda, una chica de 14 años que tras lo ocurrido en una fiesta al final del verano ha perdido a todas sus amigas, se ha convertido en una paria social y además ha dejado de hablar, al menos no más allá de lo indispensable. A lo largo del libro descubriremos que ocurrió en esa fiesta y porque Melinda ha perdido la voz.
En esta novela, la autora, Laurie Halse Anderson consigue presentarnos un tema complicado (no voy a especificar cual por si se considera spoiler) con sencillez y elegancia. El libro se divide en cuatro partes, las cuatro evaluaciones y dentro de cada evaluación se divide a su vez en pequeños fragmentos con distintos títulos que pone Melinda, ya que ella es la narradora. En realidad, la novela se convierte en una especie de monólogo interior de Melinda durante todo su primer año de instituto, donde ella va contando todo lo que no es capaz de decir en voz alta.
Esta incapacidad de Melinda de hablar de lo que ocurrió incluso para sí misma, me pareció no sólo un buen recurso narrativo si no también muy realista y acorde con el tema que se trata. En este sentido, es lógico que sea Melinda quien nos narra la historia, porque además de que es la única que sabe lo que ocurrió, su negativa a comunicarse haría muy difícil llegar a conocer al personaje de otra manera. Además, como narradora Melinda es bastante divertida y sus comentarios internos hacen que merezca la pena conocer el mundo desde su punto de vista.
Debido a lo encerrada en sí misma que está Melinda, la historia se centra casi exclusivamente en ella, lo que me deja con sentimientos encontrados. Por una parte, entiendo que la protagonista es Melinda y es ella y lo que ocurrió lo que se intenta contar. Por otra parte, me hubiera gustado que se desarrollaran un poco más los personajes secundarios porque parecían interesantes. Sin embargo entiendo que en menos de 200 páginas es complicado dar espacio a muchos personajes si además quieres que el problema central tenga profundidad.
Lo que si valoré mucho es la ausencia de relación romántica. Hay un personaje que podría haberse convertido en el interés romántico de Melinda y aunque el chico me encantaba, la historia hubiera perdido fuerza y dramatismo con este giro. Es por ello que quiero dar un aplauso para Anderson por atreverse a contar una historia centrada en una chica sin necesidad de añadir ningún romance.
Una crítica que recibe a menudo este libro es que resulta poco gráfico. En ocasiones, hasta podría decirse que evita hablar, al igual que Melinda de lo que ocurrió en esa fiesta pero a mí me parece que es un acierto. Si Anderson se recreara en detalles sobre lo que ocurrió, Melinda se difuminaría un poco como centro de la historia. Lo que Cuando los árboles hablen nos quiere contar no es tanto el evento de la fiesta si no como le afecto eso a la protagonista en su vida, cosa que por cierto no se ve muy a menudo. Posiblemente, eso sea lo que más me gusta del libro, que nos permite conocer a Melinda como superviviente y no como víctima.
El mayor defecto del libro es que el final resulta un poco apurado. Después de una evolución bastante lenta al principio, el final, sin ser acelerado, parece un poco apresurado en comparación. Sin embargo, a pesar de esta sensación, la evolución del personaje de Melinda no se resiente y la representación de su depresión sigue siendo muy realista.
En resumen, Cuando los árboles hablen es una novela realista que trata un tema complejo de forma sutil pero sin reparos y que nos ofrece una historia poco común, la de cómo continúa la vida después de un evento traumático. Un libro que debería ser de lectura obligatoria para todos los adolescentes.

Criadas y señoras de Kathryn Stockett.

Criadas y señoras de Kathryn Stockett.
Reseña

1962, Misisipi. Skeeter es una joven que regresa a su casa en Jackson tras finalizar sus estudios. Aibileen es una criada negra que ha educado a diecisiete niños de familias blancas adineradas. Minny, otra criada con una gran mano en la cocina y muy pocos pelos en la lengua. Pareciera que poco tienen en común las vidas de estas tres mujeres, pero el mundo que las rodea en los años sesenta las enfrenta a discriminaciones muy parecidas: la racial, y la machista.
Skeeter es una talentosa escritora, pero ni su madre ni sus amigas pasan por alto que al centrarse en sus estudios ha olvidado la que, según la convención social, debería haber sido la misión principal en su vida: encontrar marido. Su situación no es fácil; pese a provenir de una familia acomodada y no tener problemas de dinero, carece de lo más importante: la libertad. Pero no tarda en descubrir que hay personas a su alrededor con historias más duras, mujeres que además de enfrentarse a la discriminación por motivos de género tienen que vivir cada día sufriendo la marginación social por su raza. Conmovida por la desaparición de su niñera de la infancia, Skeeter comienza a hablar con las criadas de sus amigas, buscando que le cuenten sus historias para unirlas en un libro. Sin embargo, no todo es tan fácil como le gustaría.
Criadas y señoras es una novela de denuncia social, un delicado y acertado retrato de la sociedad norteamericana en plena lucha por los derechos civiles de la raza negra, que dirige la atención a esas grandes batallas que día a día libraban las mujeres en su vida cotidiana. Un fantástico relato de personajes, aderezado con un inteligente y a veces ácido sentido del humor, que hace de este un libro imprescindible.
Si les gusta el cine, no se pueden perder su adaptación cinematográfica, del director Tate Taylor. La película se estrenó en 2011, y contó con un excelente reparto, encabezado por Emma Stone como protagonista del film. Viola Davis, además, ganó un Óscar a la mejor actriz secundaria encarnando a Aibileen.

lunes, 20 de febrero de 2017

El árbol de los amigos

El árbol de los amigos
La vida en general

Existen personas en nuestras vidas que nos hacen felices por la simple casualidad de haberse cruzado en nuestro camino.
Algunas recorren el camino a nuestro lado, viendo muchas lunas pasar y hay otras que apenas vemos entre un paso y otro.
A todas las llamamos amigos y hay muchas clases de ellos.
Tal vez cada hoja de un árbol caracteriza uno de nuestros amigos.
El primero que nace del brote es nuestro amigo papá y nuestra amiga mamá, que nos muestran lo que es la vida.
Después vienen los amigos hermanos, con quienes dividimos nuestro espacio para que puedan florecer como nosotros y luego pasamos a conocer a toda la familia de hojas a quienes respetamos y deseamos el bien.
Mas el destino nos presenta a otros amigos, los cuales no sabíamos que irían a cruzarse en nuestro camino.
A muchos de ellos los denominamos amigos del alma y del corazón. Son sinceros, son verdaderos. Saben cuando no estamos bien, saben lo que nos hace feliz y lo que necesitamos sin que se lo pidamos.
A veces uno de esos amigos del alma estalla en nuestro corazón y entonces nos hemos enamorado y tenemos un amigo enamorado. Ese amigo da brillo a nuestros ojos, música a nuestros labios, saltos a nuestros pies.
Más también hay de aquellos amigos por un tiempo, tal vez unas vacaciones o unos días o unas horas. Ellos acostumbran a colocar muchas sonrisas en nuestro rostro, durante el tiempo que estamos cerca.
También hay amigos distantes, aquellos que están en la punta de las ramas y que cuando el viento sopla siempre aparecen entre una hoja y otra y aunque no los vemos seguido están siempre cerca en nuestro corazón.
El tiempo pasa, el verano se va, el otoño se aproxima y perdemos algunas de nuestras hojas, algunas nacen en otro verano y otras permanecen por muchas estaciones.
Pero lo que nos deja más felices es que las que cayeron continúan cerca, alimentando nuestra raíz con alegría.
Son recuerdos de momentos maravillosos de cuando se cruzaron en nuestras
vidas.
Cada persona que pasa en nuestra vida es única y siempre, siempre, deja un poco de sí y se lleva un poco de nosotros.
Te deseo, hoja de mi árbol, paz, amor y salud, hoy y siempre.
Sin embargo, habrá también los que se llevarán mucho y, habrá de los que no nos dejarán casi nada. Esta es la situación en la que se comprueba que dos almas no se encuentran por casualidad.

Reflexión

Reflexión
La vida en general



Dicen que en la vida quien pierde el techo, gana las estrellas y es así.
A veces pierdes lo que querías, pero conquistas lo que nunca imaginaste.
No todo depende del tiempo, sino de la actitud con que se mira la vida.
El tiempo es como un río, nunca podrás tocar sus aguas dos veces, porque el agua que ya pasó nunca pasará de nuevo.
Aprovecha cada minuto, segundo y hora de tu vida y recuerda:
Nunca te fijes en la apariencia de las personas porque esta cambia con el tiempo.
No busques a la persona perfecta, porque no existe. En cambio ama las imperfecciones de las personas, que eso es lo que las hace realmente únicas.
Busca por encima de todo, a alguien que sepa tu verdadero valor, que te quiera y acepte con todo y tus días grises. La vida no es color de rosa, hay muchas escalas de grises que pintan el paisaje de tus días.
Ten 4 amores y házlos tuyos: Dios, la vida, la familia y los amigos.
DIOS porque es el dueño de la vida y a él le debes tu vida y el estar aquí. LA VIDA porque es corta y es la responsable de tus triúnfos, logros y alegrías, LA FAMILIA, porque es única y son los seres que más nos aman sobre la tierra, y finalmente LOS AMIGOS, porque son escasos, son ángeles que Dios y la vida colocan en nuestro camino para acompañarnos en este viaje.
Siempre recuerda dar un ABRAZO, una SONRISA, un buenos días, un te quiero, un te extraño, o un me haces falta. Son detalles que no cuestan nada pero llenan el ALMA!!!!

domingo, 19 de febrero de 2017

¿Cucharita, taza o cubo?

¿Cucharita, taza o cubo?
Chiste

Durante una visita a un Instituto Psiquiátrico, le pregunté al Director, qué criterio se usaba para definir si un paciente debería o no ser internado.
-Bueno -dijo el Director- Hacemos la prueba siguiente:
Llenamos una bañera, luego le ofrecemos una cucharita, una taza y un cubo y le pedimos que vacíe la bañera. En función de cómo vacíe la bañera, sabemos si hay que internarlo o no y con que tratamiento empezar...
-Ah, entiendo -dije- Una persona normal, usaría  el cubo porque es más grande que la cucharita y la taza.
-No -dijo el Director- Una persona normal quitaría el tapón... Usted qué prefiere: ¿Una habitación con o sin vista al jardín?
¡Estoy seguro de que pensaste en el cubo... ¡¡¡Madre mía!!... ¿Con qué clase de amigos  me estoy juntando!!!...
¡Mi habitación da al jardín! ¿Y la tuya?

¿Qué se come en las cárceles españolas?

¿Qué se come en las cárceles españolas?
Texto informativo


La comida navideña de los presos se ha convertido en todo un clásico de las fiestas sobre todo desde el ingreso de algunos conocidos personajes públicos. Pero ¿cuál es la comida habitual en los centros penitenciarios españoles? Hablamos con Jose Manuel Couso, el portavoz de prensa de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios para descubrirlo.

¿Qué va a comer en la cárcel Urdangarin?
Si Iñaki Urdangarin entrase hoy al centro penitenciario Madrid II de Alcalá de Henares para cumplir su condena de 6 años y 3 meses tendría un menú que consistiría en un plato de lentejas de primero, canelones con carne de segundo y una naranja de postre. Todo, como no, acompañado de pan y agua. Esta sería una de las tres comidas (desayuno, almuerzo y cena) que se sirven por norma en todos los centros penitenciarios españoles.
Aunque los menús varían a lo largo de la semana, todos tienen una estructura similar. El estado se gasta 65€ al día de media por cada recluso de los cuales sólo 3,66€ se dedican a la comida. En los desayunos se suele servir café con leche acompañado de pan con mantequilla y mermelada. De vez en cuando también se sirven galletas, magdalenas y bizcochos para dar algo de variedad. En las comidas y cenas (menos cuantiosas) se sigue siempre la misma estructura de primero, segundo y un postre que entre semana es fruta de temporada y los fines de semana se sustituye por flanes o yogures.
La única excepción se realiza en fechas señaladas como el día de la Virgen de Merced (patrona de funcionarios y reclusos) o las navidades donde el gasto por comida se duplica. En el caso del centro penitenciario Madrid II el menú navideño estuvo compuesto por embutidos variados y langostinos de primero, cordero asado de segundo y un postre formado por natillas, helado y turrón.
Lo que no cambia nunca es la forma en la que se sirve. Siempre en bandejas metálicas que se reparten acompañadas de cubiertos de plástico. Una vez terminada la comida, se recogen y limpian en un “túnel de lavado” situado en la cocina.

Según el portavoz de prensa del CSIF “en algunos centros está más rica que en otros” pero en todos se lleva un control riguroso de las calorías, grasa, azúcares, proteínas y nutrientes. “Ante todo se busca que sea equilibrado” asegura.

¿Quién prepara la comida?
Salvo en casos excepcionales, en los que un centro es tan pequeño que recurre a un servicio de catering, toda la comida que se sirve a los reclusos se prepara internamente. Además de las instalaciones necesarias cada centro penitenciario cuenta con un equipo de cocineros profesionales que se encarga, junto al equipo médico, de diseñar el menú y gestionar la cocina. Son funcionarios totalmente cualificados y tienen la preparación necesaria para hacerse cargo de la preparación de todos los menús especiales. En muchos casos también se cuenta con la ayuda de internos a los que se da de alta en la seguridad social y se les paga un sueldo.

¿Qué pasa con las dietas especiales?
Aunque de normal a los internos no se les permite elegir el menú a la carta, si se hacen excepciones por motivos médicos o religiosos. Al igual que en un hospital, la dieta se adapta según las condiciones de salud de cada recluso. Se dan suplementos a aquellos con ciertas carencias y se sustituyen alimentos en el caso de las alergias. Por ejemplo, en el caso de los internos de 18 a 25 años, se incluyen complementos como leche o zumo en ciertas comidas.
En el caso de los internos musulmanes no sólo se les prepara un menú sin cerdo sino que se tienen en cuenta fechas especiales como el Ramadán. Durante este ayuno, que se realiza en el noveno mes del calendario musulmán, a los creyentes que así lo soliciten se les sirve la comida a las horas acordes (antes del alba y al atardecer). Aunque no es generalizado, en muchos centros también se sirven menús veganos.

La hora de la compra.
Con lo que si cuentan todos los centros es de un economato en el que los presos pueden adquirir productos básicos como embutido, conservas, café, verdura o fruta. No suelen ser muy grandes ni tener una gran variedad, pero sirve de alternativa para muchos internos. Los precios son algo más económicos que los de un supermercado normal dado que los productos están exentos de impuestos.
No hay limitaciones en cuanto a la cantidad de lo que se puede comprar, sin embargo, no se puede almacenar una gran cantidad de comida en la celda. Esto se debe a que carecen de neveras y no están preparadas para ello.
No está disponible en todos los centros, pero en algunos economatos hay máquinas de perritos calientes. Un servicio que, según nos comenta el portavoz de prensa del CSIF, es bastante popular entre los internos.

Nada del exterior.
Por motivos de seguridad en los centros penitenciarios españoles está totalmente prohibido que los internos reciban comida por parte de sus amigos y familiares. Todos los alimentos que consumen los internos tienen que ser verificados por el centro. En el caso de que Iñaki Urdangarin quiera algún producto concreto que no se encuentre en el economato los internos pueden comprarlo a través de un servicio de mandadurías.

sábado, 18 de febrero de 2017

Compartiendo: Litersoft2.0.0.21345Portable-SinModificar. programa para gestionar los libros de la biblioteca once!.

Litersoft2.0.0.21345Portable-SinModificar. programa para gestionar los libros de la biblioteca once!.
Programas

Litersoft
Autor: Juan José Montiel Pérez
Versión: 2.0.0.21345
Fecha de lanzamiento: 06/02/2017 11:58:00

Cambios en la versión 2.0.0.21345
1. Reescrito el sistema de descargas para optimizar el rendimiento y aumentar la legibilidad del código.
2. Reescrita la API de acceso a la biblioteca de la ONCE para adaptarla al nuevo sistema. La obtención de resultados debería ser mucho más rápida.
3. Ahora, las descargas Daisy se reanudan desde donde se quedaron paradas, sea por el motivo que sea.
4. Adaptados los formularios dependientes de ONCE para que funcionen con la nueva API.
5. Modificados los formularios de búsqueda para optimizar las llamadas al servidor en la obtención de los detalles de una obra.
6. Ahora, si te quedan menos de cinco descargas disponibles, Litersoft te avisará de ello y pedirá tu confirmación para descargar cualquier libro.
7. Aumentada la eficiencia de las descargas FTP. Ahora descarga a la máxima velocidad posible, gracias a una librería externa que gestiona de maravilla las descargas y la reanudación.
8. Añadida la funcionalidad de importar libros externos.
9. Añadido, en el menú herramientas, un ítem para comprobar las descargas disponibles en la biblioteca digital de la ONCE.
10. Corregido un bug con los archivos TLO de un solo volumen.
11. Los libros importados con formatos distintos a daisy, TLO y Epub, se abrirán desde Litersoft con el programa que tengas asociado a este tipo de archivos.
12. Se incluye el Ebook Reader junto a la suite Litersoft. Con este programa, se abrirán ahora los libros Epub que importes a tu biblioteca.
13. Ahora, puedes editar los datos de cualquier libro que tengas en tu biblioteca.

Enlace de descarga.
http://ziifile.com/1pdgltr7wa5w
 Litersoft2.0.0.21345Portable-SinModificar.
http://ziifile.com/1pdgltr7wa5w
 Solo para afiliados de la ONCE.

La orgullosa ave

La orgullosa ave
Relato

Era un ave tan colorida y hermosa que tanta belleza se le subió a la cabeza. Cierto era que no podía pensar en otra cosa. Y, cada día, se pasaba largas horas mirando en el río su reflejo, pavoneándose igual que delante de un espejo. Presumía de su apariencia ante los demás animales, pero un día recibió sus merecidos males.
Un día que la orgullosa ave se encontraba volando, recibió un rayo que la hizo caer delirando. Así fue como la Madre Naturaleza castigó al pájaro con certeza. Fue arrojado al mar, siendo expulsado del bosque para que no volviera nunca más. Pero, por las heridas provocadas, sintió culpa y pena. Y, para que no se ahogara, convirtió a la criatura en sirena.

Alba (Federico García Lorca)

Alba
Poema

Mi corazón oprimido
Siente junto a la alborada
El dolor de sus amores
Y el sueño de las distancias.
La luz de la aurora lleva
Semilleros de nostalgias
Y la tristeza sin ojos
De la médula del alma.
La gran tumba de la noche
Su negro velo levanta
Para ocultar con el día
La inmensa cumbre estrellada.

¡Qué haré yo sobre estos campos
Cogiendo nidos y ramas
Rodeado de la aurora
Y llena de noche el alma!
¡Qué haré si tienes tus ojos
Muertos a las luces claras
Y no ha de sentir mi carne
El calor de tus miradas!
¿Por qué te perdí por siempre
En aquella tarde clara?
Hoy mi pecho está reseco
Como una estrella apagada.

Federico García Lorca

La vaca, la cabra, la oveja y el león.

La vaca, la cabra, la oveja y el león.
Fábula

La vaca, la cabra y la paciente oveja, decidieron un buen día asociarse con el león, para poder disfrutar de una vida tranquila, pues los ataques y amenazas del monstruo, como llamaban al león a sus espaldas, las tenían en un estado de angustia y de zozobra permanente. Y difícilmente podrían escapar de aquella situación como no fuera por las buenas.
-Si conseguimos capturar una presa, nos la repartiremos entre los cuatro como buenos hermanos -prometió el león.
Días después, la vaca, la cabra y la oveja descubrieron un cofre en el interior de un pozo. Se trataba de un viejo arcón muy pesado y, con gran esfuerzo, entre las tres lo ataron con cuerdas y consiguieron sacarlo del pozo.
La vaca, la cabra y la oveja terminaron agotadas y se tumbaron a descansar un rato. A continuación, cargaron el cofre como pudieron y se fueron en busca del león, quien se pasaba el día dormitando.
El fiero animal, muy satisfecho, les habló de esta manera:
-Habéis hecho un buen trabajo, amigas. Ahora haremos cuatro partes de este tesoro.
-Me parece bien -dijo la vaca.
-De acuerdo -respondió la cabra.
-Eso fue lo convenido -aseveró la oveja.
Una vez dividido el tesoro, el león volvió a tomar la palabra:
-La primera parte me corresponde a mí porque soy un león, el animal más poderoso que hay sobre la tierra; la segunda me la quedaré yo, porque también soy el ser más fuerte; la tercera será para mí porque así me place. ¡Y ay del que toque la cuarta parte!
De nada valieron las protestas de la vaca, de la cabra y de la oveja. Finalmente se quedaron sin nada.

Moraleja:
Nunca el más poderoso fue buena compañía.

La vaca, la cabrilla
y la oveja paciente
del león indolente
compañeras fueron,
y un tesoro enterrado
entre las tres cogieron,
el cual, en cuatro partes dividido,
se quedó por entero el león engreído.
Fedro

Rosa Park: una heroína real


Rosa Parks: una heroína real.
Persona luchadora

Rosa Parks era una mujer negra de cuarenta y dos años. Trabajaba como costurera y vivía en Alabama, en los Estados Unidos de América.
Aquella tarde de diciembre de 1955, Rosa salió del trabajo y esperó pacientemente el autobús que la llevaría a su casa. Una vez que el vehículo se detuvo en la parada, ella subió por la puerta delantera, pagó el billete, y, después, volvió a bajar para entrar por la puerta trasera. Obedecía así las normas vigentes en aquella época para la población negra en los transportes públicos.
Aquél autobús, como todos los de la ciudad de Montgomery, tenían pintada una raya en el suelo que los dividía en dos mitades. La parte delantera era ocupada por los blancos; y la trasera, por los negros.
Como no quedaban asientos libres en la parte de atrás, rosa, cansada tras su dura jornada de trabajo, se dirigió al centro del autobús, traspasó la línea divisoria y se sentó en una de las plazas desocupadas. Lo mismo hicieron otros tres hombres de color.
Durante el recorrido, el autobús se fue llenando de viajeros y, en un momento determinado, un joven blanco tuvo que quedarse de pie. El conductor, sin que el joven se lo pidiera, ordenó a Rosa y a los otros tres hombres de color que se levantaran y se sentaran al fondo del autobús.
Los tres hombres cedieron sus asientos al instante. En cambio, Rosa permaneció sentada.
¡Obedece la ley! Si no te levantas, llamaré a la policía y haré que te arresten! –le dijo el conductor hecho una furia.
Puede hacerlo –respondió Rosa muy tranquila.
Y como la mujer siguió sentada, el conductor cumplió su palabra y llamó a la policía. Rosa Parks fue detenida por los agentes. Esa noche durmió en el calabozo, acusada de perturbar el orden público, y la condenaron a pagar una multa de catorce dólares.
Por aquellos años, la descriminación hacia las personas de color no se reducía a los transportes públicos, sino que también afectaba a otros muchos lugares, como escuelas y universidades, cines y teatros, restaurantes o salas de espera, espacios que los negros no podían compartir con personas de raza blanca. Era fácil encontrar por todas partes carteles que advertían “Solo para blancos” o “Negros, no”.
A raíz de lo sucedido con Rosa en la guagua, las personas de color, hartas de tantas humillaciones, realizaron numerosas protestas pacíficas. Las encabezaba un joven desconocido hasta entonces llamado Martin Luther King.
Aquellas protestas, que fueron secundadas por cientos de miles de personas, incluían el boicot a los autobuses de la ciudad. Durante más de un año, ninguna persona de color utilizó los transportes públicos, lo que suponía grandes pérdidas económicas.
Además, el caso de Rosa Parks llegó a los tribunales, que dictaminaron en contra de la ley que, hasta ese momento amparaba el racismo en los transportes públicos y consideraba a los negros ciudadanos de segunda clase, con menos derechos que sus semejantes de raza blanca. Aquella ley se declaró inconstitucional.
La mecha de todo aquello la había encendido la negativa de Rosa Parks al no levantarse del asiento del autobús, aunque todavía quedaba mucho por hacer hasta llegar a un mundo más justo.

jueves, 16 de febrero de 2017

La voz

La voz
Texto informativo

La voz fue, es y será, el instrumento natural de intercomunicación incluso ínter genérico cuando hemos logrado incorporar los mas diversos géneros animales, acuáticos, aves, caninos, felinos, jamelgos,etc... Pero, la Palabra Escrita une generaciones humanas, divide las épocas del género humano en prehistórico e histórico, logrando la inmortalidad de personajes, hechos, situaciones, alcances que nos separan del resto de la creación. La escritura nos permitió desarrollar un manejo del conocimiento intergeneracional haciendo suma de cuanto alcance ha ido logrando la humanidad intelectual, pensante en todo ámbito del ser, el saber y probar más allá de la existencia terrenal que alguna vez existimos, extendiéndonos en una continuación más allá de las generaciones, los tiempos y los cambios a los que todo ha de ser expuesto universalmente, es el instrumento de la conservación de la razón!
Gracias a todo el que aporta a la palabra escrita!

miércoles, 15 de febrero de 2017

El viaje de Jeanne Baret

El viaje de Jeanne Baret
Biografía

En el año 1522, Juan Sebastián Elcano y otros diecisiete marinos fueron los primeros en dar la vuelta al mundo. Desde entonces, se sucedieron distintas expediciones alrededor de la Tierra, pero todas ellas fueron protagonizadas por hombres. No fue hasta más de dos siglos después, cuando una mujer llamada Jeanne Baret, consiguió realizar también este viaje, aunque su hazaña parece sacada de un libro de aventuras.
Jeanne nació en el año 1740, en La Comelle, un pequeño pueblo francés. A los veintidós años abandonó la granja en la que vivía con sus padres y comenzó a trabajar como institutriz en casa de un científico llamado Philibert Commerson, que se había quedado viudo recientemente.
En 1766, Commerson fue invitado a formar parte de una expedición alrededor del mundo en unos buques de la armadura francesa, al mando de los que iba el capitán Louis Antoine de Bougainville. Al conocer la noticia, Jeanne mostró mucho interés por participar en aquella aventura, pero las leyes de Francia prohibían que las mujeres navegaran a bordo de barcos militares. Jeanne, que no estaba dispuesta a renunciar a su sueño por unas leyes que le parecían injustas, se disfrazó de hombre y, con la ayuda de Philibert, embarcó en uno de los buques bajo el nombre de Jean Baré.
La vida en el barco era difícil, y poco a poco, algunos de sus compañeros empezaron a sospechar de ella. Dos años después de haberse iniciado la travesía, los miembros de la tripulación pudieron confirmar que Jean Baré, era, en realidad, una mujer, y la obligaron a desembarcar en las islas Mauricio junto a Philibert, al que acusaron de haberla incubierto.
En aquellas islas, Jeanne y Philibert se casaron y continuaron con la labor que venían realizando en las tierras visitadas a lo largo de su extraordinario viaje: recogían muestras de plantas, piedras y conchas, que después catalogaban con suma precisión y delicadeza. La pareja recogió más de seis mil muestras de especies vegetales de los lugares que exploraron: Brasil, el estrecho de Magallanes y las islas de Madagascar, Tahití y Mauricio. Entre las contribuciones de Jeanne Baret a la botánica, se encuentra, por ejemplo, la primera descripción de la vid.
En 1773, Philibert murió y, un año más tarde, Jeanne conoció a un oficial de la armadura francesa, llamado Jean Dubernat, con el que contrajo matrimonio. En 1781, los dos regresaron a Francia. Jeanne Baret, se convirtió en la primera mujer de la historia que completó la vuelta al mundo.
Pero ella no solo destacó por esta hazaña, sino muy especialmente por haber contribuido a la ciencia con la catalogación de miles de especies de plantas desconocidas hasta entonces.  El rey francés Luis XVI reconoció los méritos de esta mujer excepcional dotándola de una renta vitalicia.
La estudiosa de las plantas y exploradora francesa falleció el 5 de agosto de 1807.
En el año 2010, Eric Tepe, un biólogo norteamericano, descubrió una planta, originaria del sur de Ecuador y del norte de Perú, a la que bautizó con el nombre de Solanux baretiae, en honor de esta científica.
Carmen Ríos